LA
EDUCACIÓN EN SUS DIFERENTES AMBITOS
“Todos los hombres nacen
iguales y con aptitudes iguales; solo la educación hace las diferencias”
(Locke).
Para
algunos la educación es un proceso que termina con la madurez del individuo; es
obra de la escuela y la familia. Para otros es un proceso permanente obra de la
sociedad, que dura tanto como nuestra existencia, como seres inacabados que
somos (Suarez, 1995).
El concepto de educación se emplea de diversas
maneras. En su aplicación más común equivale a asistir a la escuela y trae a la
mente toda la gama de actividades que se llevan a cabo desde la educación
básica, media y superior. Esto implica actitudes, creencias y valores, que se
aprenden a través de la participación en la vida social de la escuela. Sin embargo,
el aprendizaje no se da sólo en la escuela, sino que también en el entorno
social, el cual constituye la educación
latente en donde se aprenden conocimientos, actitudes y destrezas las cuales hacen que podamos participar de una manera positiva en él (Bowen, 1979).
Según Bloom (citado en Suarez
1995), desde la perspectiva social, educar
consiste en el desarrollo de aquellas características que permiten al hombre
vivir eficazmente en una sociedad compleja. Es un proceso que cambia a quienes
experimentan el aprendizaje. Bowen
(1979), menciona que la educación es el proceso social básico por el cual las
personas adquieren la cultura de su sociedad. Paulo Freire describe
la educación como el llegar a ser críticamente consciente de la realidad
personal, de tal forma que se logre actuar eficazmente sobre ella y sobre el
mundo. Por otra parte, Edgar Faure (citado
en Suarez, 1995), entiende por educación el “proceso cultural que busca la
eclosión y el desarrollo de todas las virtualidades del ser y su sociedad”; la
entiende como una actividad continua; su objeto no es la formación del niño y
del adolescente sino la de todos los hombres durante toda su vida. La educación
por tanto ya no se define en función de la adquisición de una serie de
conocimientos sino como un proceso del ser humano y de su grupo social que, a
través de la asimilación y orientación de sus experiencias aprende a ser más, a
dominar el mundo y a ser mas humano cada vez.
La perspectiva psicológica se
ocupa del estudio de los procesos de cambio comportamental inducidos en las
personas como resultado de su participación en actividades educativas, además de los métodos diseñados
para mejorar el aprendizaje. La Psicología en la educación estudia los cambios
que se dan en el contexto educativo, entendiéndose
este como la formación y desarrollo personal y colectivo que se da a lo largo
de todo el ciclo vital de los individuos; dando lugar a aprendizajes
interdisciplinarios e intencionados, los cuales provocan efectos duraderos
implicando una reestructuración del comportamiento (Coll, 2000).
La educación
desde la perspectiva pedagógica, se manifestó en una dimensión teórica en la
cual cobran relieve las investigaciones sobre la naturaleza del hombre y de los
valores considerados como fines a
realizar, y una dimensión metodológica que, sobre una base experimental,
verifica las técnicas educativas que naturalmente no están separadas de las
posturas teóricas que las inspiran. La educación se entiende como un fenómeno
complejo y multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos que le
ayudan a comprender lo que es y que provienen de otras ciencias y disciplinas.
La Pedagogía engloba un conjunto de proposiciones teóricas y metodológicas,
enfoques, estrategias y técnicas que se articulan en torno al proceso
educativo, formal e informal, con la intención de comprenderlo e incidir
efectiva y propositivamente sobre él. Galimberti (2009), alude que la Pedagogía
es una actividad típicamente humana que, a través de influencias y actos
efectuados voluntariamente por un individuo sobre otro, tiende a formar las
disposiciones que corresponden a los fines de la sociedad y de la cultura en la cual el individuo está
inserto; ya que la educación está siempre vinculada con los estilos de vida históricamente
determinados.
La
concepción filosófica establece que la educación, es el proceso o producto de
un intento deliberado de adaptar la experiencia por medio de la dirección y
control del aprendizaje; se basa en “la unidad entre el hombre y todo lo
existente”. El término educación es aplicable solamente a aquella parte del
aprendizaje que en un sentido o en otro, está bajo el control de los hombres,
variando ese grado de control de acuerdo con las circunstancias (Broudy,
1992). En este contexto no caben
maestros; cada cual es maestro de sí mismo. La libertad es absoluta o es una
negación del ser. Los principios morales, los valores, no se imponen ni se
proponen al hombre, pues están comprendidos en su misma naturaleza. Las normas
exteriores y las prohibiciones son antinaturales, pues cohíben la expresión
humana.
Bibliografía
Bowen, J. &. (1991). Teorías de la Educación.
México: Limusa.
Broudy, H. S. (1992). Filosofía de la educación.
México: Limusa.
Coll, J. (s.f.). Recuperado el 10 de Agosto de 2012, de
http://212.128.130.23/eduCommons/ciencias-sociales-1/psicologia-de-la-educacion-magisterio/contenidos/TEMA%201%202011.pdf
Galimberti, U. (2009). Diccionario de Psicología.
México: Siglo XXI Editores.
Santrock, J. W. (2004). Psicología de la educación
(Segunda ed.). México: Mc Graw Hill.
Suárez, R. (1995). La Educación. México: Trillas.
ME PARECE QUE LAS DEFINICIONES QUE NOS COMPARTEN SON MUY ACERTADAS; POR EJEMPLO,LA DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL, LA MENCIONA COMO UN PROCESO DE TODA LA VIDA EN EL HUMANO,Y NO SÓLO COMO LA ADQUISICIÓN DE UNA GAMA LIMITADA DE CONOCIMEINTOS. ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO EN QUE NO SE REDUCE A LAS INSTITUCIONES COMO LAS ESCUELAS LA FORMACIÓN DE UN INDIVIDUO Y SOBRETODO LA EDUCACIÓN QUE ESTE PUEDA ADQUIRIR O APRENDER. LA PSICOLOGÍA, COMO LO MENCIONA EL ARTÍCULO, PROPONE A LA EDUCACIÓN COMO LA FORMACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL Y/O COLECTIVO A LO LARGO DEL CICLO VITAL. CON LO QUE ME QUEDA CLARO QUE EFECTVAMENTE LA EDUCACIÓN PROPONE UNA PREPARACIÓN SIEMPRE CONTINUA PARA QUE EL INDIVIUO SEA CAPAZ DE ENFRENTAR DIVERSAS SITUACIONES DURANTE TODO SU DESARROLLO
ResponderEliminarEl análisis realizado desde las distintas disciplinas que abordan la educación y sus conceptos me han dado una idea de que estos apuntan totalmente a la influencia social permanente que se efectua en el proceso enseñanza-aprendizaje. Desde el aspecto filosófico hubo una frase que me hizo reflexionar y es la siguiente: "En este contexto no caben maestros; cada cual es maestro de sí mismo. La libertad es absoluta o es una negación del ser.", me llevó a concordar totalmente con esta postura ya que no solo somos maestros de nosotros mismos sino todos somos maestros de todos, pero ahora esto ha tenido un alza gracias a las nuevas tecnologías y los cambios sociales, lo cual nos ha llevado a que no solo nuestros padres nos eduquen o los profesores sino a que la televisión o los medio masivos de comunicación nos eduquen y en palabras de Nicholas Johnson "Toda la televisión es televisión educativa. La pregunta es: ¿qué es lo que enseña?"; y efectivamente en este marco en el cual como sociedad nos estamos educando puesto que en ningun momento se menciona que por si solos logremos este proceso mas se busca llegar a la autoeducación, me pregunto ¿qué estamos enseñando? ¿qué les estamos legando a las nuevas generaciones?
ResponderEliminarMe gusta la definición en la que mencionan que quienes experimentan el aprendizaje, sufren un cambio o una reestructuración del comportamiento; sin embargo considero que no solo son intelectuales, sino tambien emocionale y sociales. Tambien coincido en que el proceso educativo no se limita a la niñez y adolescencia, sino que es un proceso que se da a lo largo de enuestra vida, asi que "nunca se deja de aprener, cada día conocemos algo diferente". Algo que me gusta mucho de estas definiciones, es que la educación adecuada, proporciona un ambiente, donde los seres humanos podamos mejorar la calidad de nuestras vidas, ya que amplia nuestros horizontes.Con lo que dice mi compañera Tania estoy totalmente deacuerdo, sin embargo nos invita a reflexionar sobre las formas o los medios que imparten eucación, esto es importante y nos afecta a todos como nación, ya que se ha visto que las naciones que invierten en eucación, son grandes potencias a nivel mundial, y esto les permite una mejor calidad de vida.
ResponderEliminarHemos escuchado, y más ultimamente,la importancia de la autoeficacia -una creencia acerca del nivel de competencia que una persona espera de sí misma o que piensa que manifestará en una situación dada- que se desarrolla con educación; hago alusión a éste término ya que coincido en considerar a cada cual como maestro de sí mismo pesee a que en un incio necesita obligatoriamente de ese guía que lo lleve a ser consiente de su realidad; ya que no ha concluido la maduración de las estructuras físicas implicadas en el proceso educativo en términos biológicos, psicológicos y hasta sociales, por ende es necesario contribuir en forma colectiva en el transcurso de este proceso; que como atinadamente mencionan transcurre durante toda la vida.Me parece destacable el fin que le confieren a la educación en el aspeto social "ser más humano cada vez" ya que la educación inevitablemente abre brechas entre la población que regularmente no son positivas, opino que si se persiguierá el fin que mencionan existiriá más igualdad y por ende justicia ya que la falta de ciertos conocimientos o la funcionalidad de estos les restringe sus beneficios.En fin el proceso educativo está ligado a ideas y creencias, usos y valores de la sociedad de tal manera que su estudio resulta complicado y más su aplicación;ya que,retomando el texto, por ser un proceso que cambia a quienes lo experimentan es, por decirlo de una manera, complejo ya que se pretende lograr diferencias comportamentales antes y despues de este proceso ya que implica la intervención de toda la esfera biopsicosocial del individuo y no podemos actuar en todos los aspectos directamente.
ResponderEliminarPara mi Edgar Faure propone las principales características de la educación. 1. La educación de una persona termina hasta su muerte 2. La edad no es un limitante de la educación 3.No debe reducirse su concepto solamente a la adquisición de conocimientos. Al final menciona que la educación nos hace más humanos. Pero ¿qué significa para él el ser “más humanos”? Quiero suponer que se refiere a la sabiduría que va adquiriendo el sujeto a lo largo de su vida, a la recopilación de aprendizajes de diversas índoles.
ResponderEliminarMencionan en su definición filosófica que no hay maestros, pero que cada uno es su propio maestro (Esto me hizo pensar inmediatamente en el dicho popular “Nadie escarmienta en cabeza ajena”). Yo opino que como seres sociales que somos no se puede llevar una educación completamente individualizada ya que se desenvuelve en un marco social.
Buenas tardes compañeras, lo primero que llamó mi atención fue la definición de Bloom en el ámbito social ya que utilizó el termino vivir eficazmente, interpretandolo como la finalidad de una supervivencia moderna y que definitivamente el sujeto que logra este aprendizaje cambia. Otra defición que me gusto mucho fue la de Paulo Freire, pues habla sobre una conciencia critica de la realidad personal de tal forma que se logre actual eficazmente sobre ella y sobre el mundo;al leerlo detalladamente se puede notar que la finalidad es la misma que la definicion anterior, la supervivencia moderna. Otra definición que me gustó aún mas que las anteriores, fue por parte de la Filosofía puesto que les resta importancia a los maestros y les da un papel dinamico a los individuos, aunque creo que al final, la filosofia tiene una definición un tanto más humana e idealizada sobre la educación, que podria en algun momento tornarse anarquica.
ResponderEliminarMe parecen interesantes las diferentes definiciones acerca de la educación, y como de acuerdo a la perspectiva de estudio se dé mayor importancia a diferentes aspectos que forman parte de la misma. Aunque coincido con la mayoría de los conceptos me parecería interesante se delimitara la diferencia entre educación y aprendizaje; se menciona en una de las definiciones que la educación es un proceso que se lleva a cabo a lo largo de toda vida; me pregunto si es educación o aprendizaje a lo que se refiere. Alguna de las definiciones de educación sugiere que es una actividad intencionada, debemos estar concientes que no todo lo que aprendemos en la vida es intencionado. Por otra parte la definición filosófica que proponen dice que cada cual es maestro de sí mismo y menciona "en este contexto no caben los maestros". Recuerdo que parte de otra definición de educación sugiere que debe haber alguien que guia o conduce y alguien que es guiado por lo que es difícil considerar que existe educación sin un maestro desde esta perspectiva.
ResponderEliminarMe parece acertada la definición que nos presentan con Faure ya que la educacional va mas allá de las aulas; es un proceso que tienen todos los hombres durante toda su vida, como bien lo mencionan en otra de sus definiciones por obra de la sociedad.
ResponderEliminarPor otro lado, creo que en la definición concerniente al ámbito pedagógico se centra demasiado en explicar lo que es la pedagogía, sobretodo en la última parte. Por último, creo que deben poner atención en la acentuación adecuada en palabras como ámbitos o Suárez.
Pues estoy de acuerdo con las definiciones pero no del todo, estoy de acuerdo con la primer definición del ámbito pedagógico, pero cuando Galimberti propone que para llegar a satisfacer aspectos sociales, considero que esos ya están impregnados en la cultura en la que el sujeto se desenvuelve y no por la parte educativa como tal (formal, vaya, porque a mi juicio la pedagogía se infiltra un tanto más en ese ámbito) y siento que la definición del ámbito filosófico se contrapuntea, dice que está bajo control de los hombres, pero que no hay cabida a maestros, entonces... ¿a qué le llaman maestro?, si hacen referencia a los que ocupan los salones de clase, pues no existían como tal, ya que si hacen referencia a cualquier persona que pueda instruir, no creo que pueda ser tan aplicable, pues las generaciones anteriores son las que se encargan de difundir el conocimiento en las nuevas y que si fuera como la proponen, no podría yo al menos, decir que se habla de educar, como lo propone la etimología!
ResponderEliminarBueno pues, en general me parecen bien las definiciones que utilizaron. Como lo mencionan la educación consiste en desarrollar características q nos van a permitir vivir bien dentro de la sociedad, la misma sociedad será la que se encargue de educarnos de acuerdo a sus necesidades. La educación también es importante entenderla como un proceso de cambio comportamental inducido en las personas que se da durante todo el ciclo vital como bien lo mencionan y no solo en ciertas etapas del desarrollo. De la concepción filosófica, creo que no quedo muy claro porque dicen primero que la educación es aplicable solamente a la parte del aprendizaje que esta bajo el control de los hombres, y luego que cada quien es maestro de si mismo, entonces... ¿es guiada por alguien o es guiada por uno mismo?, o a que se referían.
ResponderEliminarMe parecen buenas sus definiciones de educación y la introducción que dan pues es cierto que la educación no solo se adquiere en la escuela ni termina con la madurez si no que es un proceso se lleva a cabo durante toda la vida para tener una estabilidad tanto social como personal de todos los hombres no solo de un grupo privilegiado.
ResponderEliminarHola Compañer@s
ResponderEliminarVeo que las definiciones del equipo 2, les dejan a algunos ciertas lagunas o bien elementos que complementar. Como les dije con esta forma se abre un espacio para argumentar y complementar la información.
Es claro que no hay definiciones absolutamente ciertas o falsas, ni completas o incompletas; no obstante, siempre dan la opertunidad para enriquecer nuestra perspectiva. Nos vemos en clase.
Saludos
Me gustó mucho la frase del principio ya que como bien dicen : todos los humanos somos iguales , pero siempre hay una linea que nos divide y esta es la educación ya que como lo había mencionado en otro blog la educación es el objeto que nos hace tener un mejor panorama del mundo , en tanto a las definiciones : la definición filosófica me queda un tanto confusa ya que menciona que cada uno somos nuestros propios maestros , y aunque bien la enseñanza empírica es buena , también hay que saber como estamos aprendiendo y que tan acertado o equivocado es lo que estamos aprendiendo en la vida cotidiana.
ResponderEliminarRetomando al Suarez que citan, yo soy del tipo que considera a la educación como un proceso social y que continua a lo largo de nuestra vida. Me gusto considerarme como "un ser inacabado"
ResponderEliminarDicen que la unidad entre el hombre y todo lo existente y que en este contexto no caben maestros; cada cual es maestro de sí mismo. Aquí considero que de ser cierto sería únicamente aprendizaje como por ensayo y error, para que sea educación debería ser necesario un tercer ente social.