viernes, 31 de agosto de 2012


Aplicaciones de la Psicología en la Educación
El Psicólog@ de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo, en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; sistemas formales, no formales e informales y durante todo el ciclo vital de la persona.

Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de su origen personal, familiar, organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general, responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.
Según las bases teóricas de la Psicología en la Educación, existen varios modelos explicativos y constructos no tradicionales para comprender el aprendizaje y el desarrollo.


Modelo clásico
Thorndike (1874-1949)  establece tres líneas de trabajo:
·       Uso de una medición confiable
·       Análisis de las diferencias individuales
·       Estudio del aprendizaje
Modelo social
 Propone tres tipos de interacción:
·       Persona a persona (maestro-alumno y alumno-alumnos)
·       Persona grupo (maestro-clase; alumno-clase; alumno-familia)
·       Persona-símbolo (alumno-cultura)
Modelo comportamental
Skinner pensaba que la educación consistía en manipular variables del ambiente que repercutan en la conducta de los educandos.
Modelo interaccionista
Para Glaser (1973) la psicología de la educación funciona como un conjunto complejo de materias mutuamente dependientes.
·       Sujeto que aprende y contenidos de la instrucción
·       Diseño de programas y desarrollo de aptitudes
·       Diferencias individuales y aprendizaje
·       Uso de pruebas y medidas de rendimiento
Modelo Cognoscitivista
Para Ausubel (1969), más allá de los niveles elementales de aprendizaje, como el condicionamiento clásico y el operante, este proceso propiamente humano se remonta a un aprendizaje superior como el del material abstracto, significativo y verbal.
Actualmente el uso de modelos y constructos no tradicionales para comprender el aprendizaje y el desarrollo, reflejan un cambio en la investigación psicológica y educativa, así como el incremento del interés en el análisis de modelos y perspectivas de índole sociocultural, éstas se enfocan en el estudio del aprendizaje individual. Estos modelos tratan de aplicar el constructivismo social auspiciado principalmente por Vigotsky, al desarrollo psicológico y los procesos de aprendizaje. De este modo, el contexto y el ambiente sociocultural se convierten en un agente facilitador o inhibidor del aprendizaje, por lo cual se aborda su estudio para mejorar y optimizar los procesos de enseñanza.
 Ámbitos y tareas
La Psicología aporta herramientas, estrategias y conocimientos que mejoran la actividad docente. Esta disciplina dispone de un núcleo de teoría y conceptos científicos relativos al proceso de enseñanza-aprendizaje que ayudan al profesor en su labor. La Psicología educativa, no trata las leyes generales del aprendizaje en sí mismas, sino tan solo aquellas propiedades del aprendizaje que pueden relacionarse con las maneras eficaces de efectuar deliberadamente cambios cognoscitivos estables que tengan valor social (Ausubel, 1953). La Educación por consiguiente se concreta al aprendizaje guiado o manipulado, dirigido hacia fines prácticos y específicos.  Además de centrarse en la orientación del desarrollo y procesos mentales, debe atender otros aspectos del proceso del desarrollo integral (aspectos emocionales, físicos, morales y sociales).
El profesional de la psicología participa en:
·       la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales. Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de determinar la mas adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades.
·       promover y participar en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales, como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y de métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. El objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.
·       la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social. La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones especificas para la prevención de problemas educativos concretos (como son la adaptación inicial a la escuela, la detección precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, etc) como los aspectos de intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa. En el asesoramiento a agentes educativos (educadores, padres etc) como en el desarrollo de programas específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogo-dependencias y de los proyectos ligados en general a la transversalidad (educación de valores, educación no sexista).
·       la promoción, organización, información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hij@. Realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle.
·       la investigación de actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo; la mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y extensión de la teoría y los procedimientos propios de la psicología de la educación.
·       la docencia difundiendo su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos sociales implicados en esta, los propios psicólogos y estudiantes de psicología y otros profesionales.




Referencias

 Ausubel, D. (2010). Psicología Educativa. México: Trillas.

Castejón, J. (2010). “Psicología de la Educación”. España: Editorial Club Universitario.
Colodrón, F. (2004). Psicología Educativa - Colegio Oficial de Psicólogos. Recuperado de http:/ el 29 de agosto de 2012.
Hernández, H. P. (1999). Psicología de la Educación. México: Trillas.
León, B. (1999). Revista Electrónica interuniversitaria de formación del Profesorado. Obtenido de http:/www.uva.es/aufop/publica/revelpof/99-v2n1.htm
Mora, J. (1977). Psicología Educativa. . México: Progreso.













viernes, 24 de agosto de 2012

TIPOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN


TIPOS DE EDUCACIÓN
En el ámbito de la política educativa se distingue frecuentemente entre aprendizaje (o educación) formal, informal y no formal. La diferencia entre estas categorías, y especialmente entre las dos últimas (informal y no formal), no siempre es nítida y se presta a confusión, pero si nos remontamos hasta el origen de la distinción es posible comprender mejor las cosas: a finales de los años sesenta se empezó a hablar en el ámbito internacional de una crisis de las políticas educativas, haciendo referencia a los problemas económicos y políticos que encontraban muchos países para ampliar sus sistemas de enseñanza tradicionales (la educación formal). Existía la impresión de que esos sistemas tradicionales no estaban logrando adaptarse a los rápidos cambios socioeconómicos que se estaban produciendo en muchas regiones del mundo. A principios de los años setenta diversas organizaciones internacionales de desarrollo empezaron a distinguir entre formal, no-formal e informal, nueva categorización que venía a añadirse a otras ya existentes en el ámbito educativo.
Para Montesquieu,  existían tres tipos de educación: la de nuestros padres, la de los maestros y la del mundo. Hoy en día la cantidad de información que nos brindan los medios de comunicación, excede a la cantidad de información y el poder informativo logrado por la escuela actual y la familia.
De acuerdo con Tirado, los individuos se desenvuelven en tres escenarios básicos: el primero es la familia, el segundo es la escuela y el tercero, instituciones de educación complementaria. 


EDUCACIÓN INFORMAL
En las sociedades primitivas la educación era múltiple y continua; se fundaba al mismo tiempo el carácter, las aptitudes, las competencias, la conducta y las cualidades morales del sujeto; más que recibir educación se podría decir que se educaban ellos mismos por simbiosis.
Desde el momento de nuestro nacimiento empezamos a adquirir conocimientos y habilidades a través de la relación con el medio que nos rodea. La educación informal se da de forma no intencional y no planificada, se recibe habitualmente por medio de la familia a través de valores, aptitudes; medios de comunicación y múltiples espacios de interacción espontánea.  En este escenario el individuo se incorpora a las actividades sociales y culturales para apropiarse de las herramientas culturales que lo habiliten en las destrezas básicas de subsistencias, así como las actividades sociales y productivas. La herramienta educativa fundamental para la comunicación es la lengua materna, la tradición oral para mantener la memoria del grupo, así como los juegos y fiestas locales para la diversión y el entretenimiento. No ocupa un ámbito curricular dentro de las instituciones educativas.

EDUCACIÓN FORMAL
Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y reglado. Tiene diferentes grados de obligatoriedad según el sistema educativo de cada país. Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria.
Actualmente estas responsabilidades conciernen principalmente a los poderes públicos, al estado, y ello por tres razones:

·         Tendencia general a contar con organismos públicos para satisfacer necesidades sociales
·         Se considera al Estado, como quien debe asumir la responsabilidad global de la política educacional.
·         Numerosos gobiernos, conscientes de la importancia de papel político de la escuela, están interesados en ejercer su control. (“Aprender a ser”).

La escuela promueve y desarrolla los procesos educativos, su herramienta privilegiada es la alfabetización básica (lectura, escritura y aritmética), así como las normas sociales, y destrezas para moverse por una ciudad. Esto es, ofrecer aquellos saberes que permitan a los estudiantes actuar de manera eficiente en diferentes escenarios y, en concreto ganarse la vida en ellos. En este segundo entorno, la escritura es el nuevo gran instrumento educativo, por su enorme potencial para comunicarse, para memorizar, para trasmitir información y construir conocimiento.
En la dimensión de la educación formal  se pueden distinguir  dos tendencias.
1.-Tendencia tradicional:
a) Asimila el concepto de  que la educación es igual a  la escuela.
b) Se entiende a la educación como un proceso encaminado a niños y jóvenes
c) El adulto, a través de la educación que recibió en la institución educativa en su niñez y juventud, queda capacitado para desempeñarse competentemente en la vida.

2.-Tendencias actuales.
Desde diferentes campos se ha ido cuestionando la validez de ese enfoque tradicional:
a) La realidad social, con su cambio vertiginoso y no siempre previsible.
b) La Psicología y la Pedagogía, muestran a la vida humana como un ciclo de permanente desenvolvimiento, desde el nacimiento  hasta la muerte, afirmando que el hombre y el desarrollo son un proceso de construcción permanente de la persona.




EDUCACIÓN NO FORMAL
Mouriño Mosquera dice que la necesidad de nuevas formas de educación se advierte en los deseos de las personas para poder continuar de algún modo sus estudios y obtener conocimientos.
La educación no formal, consiste en trasladar al individuo a escenarios especialmente diseñados para desarrollar en ellos procesos educativos, existiendo una intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje; con estos se introducen a otros agentes educativos diferentes a la familia, escuela o el Estado, como aulas, patios de colegio, bibliotecas, museos, parques, zoológicos, etc.
La evolución de las sociedades afecta a la familia, es bueno preguntarse si la educación es igual a escuela, como dogma fundamental de los sistemas educativos modernos y saber si es apta para tales cambios. A partir de esa problemática se comienzan a señalar las fallas dentro de la educación formal, y en algunos casos se dice que la solución a esto es intentar con otro tipo de educación, como por ejemplo  la informal.




REFERENCIAS
Dolz, A. (junio de 2008). La educación no formal. Periódico provincial interescolar, pág.
18.
Durkheim, E. (1950). ”Educación y sociología”. Madrid: Ed. de La Lectura.

Marenales. E. (1996). “Educación Formal, No Formal e Informal”. México: Aula

Tirado, F. (2010). Psicología Educativa. México: McGrawHill.